La Captura corporativa del Estado: discusión global con manifestaciones en lo local
Durante el 20 y 21 de febrero de 2020 se llevó a cabo el Seminario Internacional ¿Qué es la captura corporativa del Estado? organizado por el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR). Contó con la participación de diversas delegaciones de comunidades afectadas por proyectos extractivos, organizaciones sindicales y populares, así como miembros de ONGs y asistentes internacionales.
Hablar de la captura corporativa del Estado resulta relativamente fácil si entendemos que hoy el poder de las empresas ha permeado nuestra vida cotidiana, y observamos otro tipo de sus manifestaciones: las estrechas relaciones entre gobernantes y empresarios. El conjunto de presentaciones en el Seminario abordó de manera profunda las consecuencias que tiene ese poder corporativo en los territorios y en las comunidades afectadas por la actividad empresarial, principalmente los relacionados a la contaminación, el desplazamiento, confinamiento, privatización de bienes de la naturaleza, la transformación de la cotidianidad de pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos, entre otros.
El poder corporativo tiene manifestaciones que atraviesan lo político, lo económico, lo cultural y lo jurídico, este último aspecto precisamente es el que marca el derecho corporativo global en favor de los intereses empresariales cuya máxima expresión se representa en la seguridad jurídica que tienen a través de los Tratados de Libre Comercio, y en general otros acuerdos comerciales. Los tribunales de arbitramiento en el mismo sentido, hacen parte de ese derecho corporativo, a través de sus fallos –en la mayoría de casos- castigan a los Estados a indemnizar a las corporaciones cuando estas alegan que se les cambió la legislación interna afectando sus intereses.
Así las cosas, el entramado que ha construido el poder corporativo a nivel global se relaciona con asuntos muy estudiados por nuestras organizaciones como la acumulación por desposesión, en donde las empresas para maximizar sus beneficios mercantilizan territorios, bienes y servicios, de allí que se incorporen tierras a estos grandes proyectos extractivos para privatizar bienes comunes de la humanidad como minerales, agua y la propia tierra.
Este poder corporativo se ha incrementado en las últimas décadas debido al avance de la globalización y de las políticas neoliberales que permiten que el sector privado se adueñe de ámbitos económicos, jurídicos, políticos y culturales que terminan favoreciendo intereses individuales. Ejemplo de ello, es lo narrado por Joel Sauca, coordinador del programa de Defensa de la vida y los derechos humanos del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, en donde esta manipulación se materializa en el tema político “Sobre todo en la región que se presenta con el tema político electoral, y que de eso dependen muchos de los temas que se desarrollan en la región. Muchas de las candidaturas están condicionadas a compromisos ya hechos con empresarios y gremios y, básicamente, eso es lo que no permite avanzar en muchos ejercicios sociales en el departamento y eso, limita el ejercicio del trabajo organizativo con las comunidades.”. Tales compromisos, contribuyen a la apropiación de bienes de la naturaleza y al control del territorio por grandes empresas que terminan por deteriorar y destruir el tejido social de estas comunidades, transformando su realidad y cambiando sus prácticas ancestrales.
Frente a ese panorama que puede parecer desolador nacen iniciativas muy importantes y que valoramos profundamente, de allí que Pensamiento y Acción Social sea miembro de la Campaña que global que busca desmantelar el poder corporativo. Esta campaña en palabras de Mónica Vargas, una de las investigadoras y facilitadora del Transnational Institute -pionero de la campaña- es una “Coalición de 230 movimientos, organizaciones, sindicatos, comunidades afectadas en todo el mundo; y lo que nos une es esta voluntad de desmantelar el poder de las empresas multinacionales enfocando en, lo que llamamos nosotros “la arquitectura de la impunidad corporativa” el conjunto de acuerdos de libre comercio, de protección de las inversiones del sistema deuda y todo el conjunto de elementos que sirven para que las grandes empresas sigan violando los derechos humanos de forma sistemática con toda impunidad.”
Aprovechando su participación en el Seminario le preguntamos acerca de algunas acciones que como campaña hayan emprendido y nos comentó la creación de “una red de parlamentarios del mundo, a favor del tratado vinculante que ya tiene las firmas de más de trescientas euro parlamentarios, congresistas de los diferentes continentes. (…) una red de alcaldes y alcaldesas locales”. En dicho proceso, debido al contexto histórico de Colombia sugirió la importancia de vincularse en esta lucha “estos procesos de luchas históricas de Colombia, de comunidades indígenas, campesinas, que han enfrentado con mucha valentía a Glencore o British Petroleum, poniendo sus vidas; todas estas luchas colombianas han nutrido este proceso que ahora es global. Por tanto, la idea es intentar crear un capitulo Colombia de la campaña global, ya que consideramos importante y estratégico que se puedan tratar y enlazar luchas locales con el proceso de tratado vinculante de Naciones Unidas, es una tarea de la cual nos vamos de Colombia después del Seminario sobre Captura Corporativa.”
Seguiremos empeñados en estudiar este tipo de temas, y en empujar en Colombia la discusión sobre el Tratado Vinculante sobre empresas y derechos humanos. Dicho tratado no puede estar por debajo de los pactos e instrumentos internacionales de derechos humanos firmados por los Estados, ni entrar en contradicción con otros importantes acuerdos como los derechos de los pueblos étnicos, la declaración de los derechos de los campesinos y campesinas. El tratado vinculante debe incluir un mecanismo concreto de investigación y sanción a las empresas transnacionales por las violaciones de derechos fundamentales, derechos económicos sociales y culturales, derechos colectivos y del ambiente, así como derechos de la naturaleza.
Por: Pensamiento y Acción Social