Encuentro: Diálogo Territorial sobre Protección
El departamento del Cauca ha sido uno de los principales afectados por la violencia contra líderes y lideresas sociales en el país. La costa pacífica y los consejos comunitarios que integran la región, no han sido ajenos a esta problemática. Con el objetivo de articular la institucionalidad nacional, departamental y local con la realidad del territorio y las comunidades se llevó a cabo un diálogo plural en el municipio de Guapi, buscando dar apertura a un proceso social que conduzca a la formulación del Programa Integral de Seguridad y Protección para Comunidades y Organizaciones.
Guapi, Cauca, 2018
"Te pido que nos des una razón
Por que nos están matando y no nos dan protección
Procuraduría de la nación
Queremos una solución
Pues nos siguen matando
Y no aparece la protección"
Con esta décima las conviteras de la comunidad de Limones abrieron la jornada. De ahí en adelante, en conjunto, se trabajaría por buscar alternativas para que historias como esta puedan algún día ser cosa del pasado.
Entre instituciones, comunidades y organizaciones acompañantes se empezaron a esbozar las principales dificultades que en el territorio dificultan la protección y abren vía a la violencia.
Las dificultades
Una de las primeras que resalta es la estigmatización. A pesar de lo difícil que es para las comunidades hablar de sus problemas, viviendo en medio de actores armados y de dinámicas de conflicto, pudieron expresarse de frente a las autoridades.
“Las fuerzas armadas dicen que somos guerrilleros, también hemos sufrido atropellos por parte de las fuerzas militares. ¿La pregunta es, quién nos va a proteger? Manifestó un habitante del consejo comunitario de Guapi Abajo.
Ante esto, tanto la alcaldía como la representación del Ministerio del Interior reconocieron que falta educar a los funcionarios públicos, miembros del ejército y de la policía para que entiendan la labor de defensa de DDHH y paren esta forma de agresión contra los líderes.
La falta de recursos fue otro tema recurrente. Desde la institucionalidad se habló el decreto 660 - con el cual se crea y reglamenta el Programa Integral de Seguridad y Protección para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios-, del decreto 1085 de rutas de protección colectiva, de la directiva 002 de la Procuraduría - que exhorta a sus funcionarios a apoyar la labor de defensa de DD.HH en pro del cumplimiento del acuerdo de paz - y muchas otras medidas que deberían garantizar la seguridad y apoyo que las comunidades reclaman. Sin embargo, es muy difícil que estas pasen del papel a la práctica cuando ni las instituciones, ni los gobiernos locales, ni los departamentales ven la importancia de dedicarle los recursos necesarios para hacer realidad esas normas.
-
6 Consejos Comunitarios
-
12 organizaciones sociales, políticas, comunitarios y/o de víctimas.
-
Secretario de gobierno de la alcaldía de Guapi
-
Gobernación de Cauca
-
Delegado asuntos Étnicos Procuraduria
-
Unidad de Víctimas
-
Ministerio del Interior, Asuntos Étnicos
-
Unidad Nacional de Protección
-
Vicepresidencia
-
Pastoral Social Guapi
-
Mapp-OEA
Participaron:
Los avances
Más allá de las dificultades, también se habló de los avances que desde las comunidades, la institucionalidad y los gobiernos locales se han logrado en tema de protección.
En este sentido se reconoce que la protección individual “ya se desbordó en el país” como manifestó Richard Moreno, Procurador delegado para asuntos étnicos. “Hay que repensar el tema, ya se definió la ruta de protección colectiva, esta directiva (la 002) va a obligar al gobierno nacional a que asuma los planes de auto-protección colectiva que las comunidades tradicionalmente han tenido e implementado desde sus prácticas.”
Luego de las exposiciones de cada uno queda claro que el punto clave que hace falta es la articulación.
En este último punto una de las recomendaciones claves que se hicieron desde PAS. PI y Cococauca es la necesidad inminente de desarrollar intervenciones integrales y eficaces que permitan controlar o mitigar esta problemática. Por eso, la necesidad de articular todas las acciones interinstitucionales posibles para iniciar un proceso social de construcción colectiva que integre a las organizaciones sociales y consejos comunitarios en la construcción, consolidación y puesta en marcha de un Programa Integral de Seguridad y Protección para Comunidades y Organizaciones, retomando las experiencias de protección colectiva con enfoque intercultural que algunos consejos comunitarios de Guapi vienen desarrollando.
El pacto
Para finalizar, se firmó un pacto en el que cada uno de los presentes se compromete a cumplir con lo pactado, luchar por la protección de los líderes y líderesas en los territorios y unir fuerzas para enfrentar la problemática.
Conozca el pacto firmado por todos los asistentes acá: