Pensamiento y Acción Social (PAS), es una organización no gubernamental colombiana, que cuenta con experiencia de más de 16 años en acompañamiento y asesoría a comunidades y organizaciones de la sociedad civil. Durante estos años, PAS ha desarrollado metodologías y estrategias participativas para la construcción territorial de la paz y la defensa de derechos humanos con enfoque diferencial. Buscamos fortalecer las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil para la incidencia política, la creación de redes y alianzas, el análisis de riesgo y la gestión de su seguridad, y la investigación a través de tres áreas de trabajo: Construcción de Paz, Derechos Humanos y territorios, Seguridad y Protección.
Misión
PAS fortalece sujetos sociales en la construcción de pensamiento y acción estratégicos en construcción de paz, justicia ambiental, seguridad y protección, en diálogo permanente con las organizaciones y el movimiento social nacional e internacional, para la defensa de los derechos humanos, individuales y colectivos.
Visión
PAS, es reconocida por su aporte a la construcción de la paz y a la defensa de los derechos humanos en Colombia, a través del diálogo y en alianza con otros actores de la sociedad civil organizada desde los territorios.
Valores
-
Respeto a la diversidad de género, generación, etnia y cultura
-
Reconocimiento de la democracia y el Estado Social de Derecho como base para la
construcción de la paz. -
Respeto y defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
-
Reconocimiento de la paz como derecho humano.
-
Opción preferencial por la construcción “desde la base”.
-
Reconocimiento de las comunidades, líderes y lideresas que apoya y acompaña como los protagonistas del cambio social y político.
Nuestros Objetivos:
Objetivo Estratégico: Contribuir a la construcción territorial de la paz como ejercicio efectivo de los derechos humanos colectivos y de la naturaleza, fortaleciendo las capacidades y autonomías propias de los sujetos sociales.
Objetivos Específicos:
-
Construir herramientas conceptuales y metodologías para el análisis holístico (integral) orientado a la transformación de las realidades territoriales.
-
Aumentar capacidades de los sujetos sociales para que gestionen de manera autónoma y sostenible su protección y el cuidado del territorio.
-
Elaborar e implementar estrategias conjuntas con los sujetos sociales acompañadas y otros actores claves a nivel local, nacional e internacional para la acción política.
¿Cómo trabajamos?

Desde la Base
Entendido como la construcción colectiva y participativa, que parte desde las necesidades y particularidades de las organizaciones, comunidades y redes copartes y sus bases, y se alimenta del diálogo permanente con los socios, aliados y otros sectores sociales del nivel regional, nacional e internacional. Es decir, de abajo hacia arriba, de adentro hacia fuera.

Con enfoque diferencial
Promovemos el trabajo conjunto y el intercambio de saberes entre comunidades y organizaciones de base indígenas, afrodescendientes, campesinas, de mujeres y jóvenes de diferentes regiones, que representan toda la riqueza y diversidad étnica y cultural del país. Buscamos que todos los grupos étnicos y grupos culturales pongan fin a las inequidades e injusticias en las relaciones entre los géneros, las generaciones y el hombre y la naturaleza.

Mediante el trabajo en red
PAS sabe que su misión, visión y principios éticos son compartidos por otros grupos y entidades nacionales e internacionales, por ello, suma fuerza y esfuerzos con otros para desarrollar, fortalecer y brindar sostenibilidad a las acciones que adelantan en torno a sus tres líneas estratégicas.

Con enfoque de Paz
Comprendido como un conjunto de principios, vivencias, prácticas y lineamientos, complementarios e imperfectamente articulados entre sí. En este marco, PAS y sus copartes consideran que la paz no se decreta, es un proceso social que se construye desde las comunidades, desde las víctimas y con todos los sectores de la sociedad que optan por la vía negociada de los conflictos. Esta paz reconoce la diversidad, es incluyente e integral, se vive cotidianamente y tiene como sostén la justicia social.
