top of page
Original_2..png
  • YouTube - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Facebook - círculo blanco
  • Twitter - círculo blanco
  • SoundCloud - círculo blanco

Módulo 3

Alternativas organizativas, laborales y productivas para una Guajira posminera

Conceptos Clave

Revisa los términos que te definimos a continuación para entender mejor los principales conceptos que estaremos discutiendo después de esta sección.  Esto te ayudará a avanzar con mayor claridad a través de los contenidos del módulo. 

Diversificación Económica

Consiste en la transformación de los sectores económicos, hacia una variedad más amplia de actividades para evitar la dependencia de un solo producto o recurso, pues ese modelo hace que la economía nacional y local sea muy frágil ante las caídas de los precios o de la demanda específica. Además, se ha vuelto un objetivo de casi todos los países aquejados por la llamada maldición de la abundancia de recursos naturales que debilita el crecimiento económico y crea sociedades más orientadas al rentismo que a la productividad y la equidad. Para entender la diversificación en un contexto de transición energética y presencia de territorialidades étnicas se debe analizar desde dos perspectivas:

  • Economía propia: Son los vínculos productivos  que crean las comunidades indígenas y afroguajiras en sus territorios a partir de sus saberes y prácticas tradicionales, y que al nacer de lo comunitario se basa en la solidaridad, la reciprocidad y la búsqueda del beneficio mutuo, dando mayor importancia al trabajo, la tierra y los recursos naturales que a la acumulación de riqueza.  De otro lado, impulsa la creación de emprendimientos colectivos basados en el desarrollo autónomo, la reconstrucción cultural, la reparación del tejido social y el uso sostenible del territorio, en apuestas específicas de cada pueblo.

 

  • Posextractivismo: Es una perspectiva latinoamericana que busca construir relaciones económicas más allá del extractivismo, y que nos invita a pensar en un nuevo modelo económico que proteja los recursos naturales, que sea sostenible, que considere los intereses y necesidades de las comunidades, y que no dependa de la intervención de grandes empresas que se queden con las ganancias a costa del bienestar de las comunidades y los territorios. Además, propone abandonar la lógica extractivista para contribuir al rescate de la función social y cultural de la economía, poniendo al trabajo y el ser humano por encima del dinero, y reivindicando el vínculo entre las labores productivas y las prácticas de recreación, convivencia y los ritos culturales ejercidos por las comunidades étnicas.

Soberanía Energética

Es la decisión autónoma de los pueblos para construir formas de vida que se encaminan hacia satisfacer sus necesidades esenciales, pero entendiendo que los recursos naturales son limitados.  En este sentido, se busca la obtención de energía bajo modalidades que garanticen justicia, equidad y una vida digna para las generaciones actuales y futuras, que permita el empoderamiento sobre su futuro energético, la construcción de propuestas sociales y tecnológicas contra la dependencia científica, económica y cultural, y lograr la autogestión de la energía a través del mínimo energético para una vida digna[1].

 

[1] Hidelbrando Vélez, Ecología política de la energía: Ideas para el camino (Bogotá, Censat Agua Viva, 2006).

Capacidades Locales

Son aquellas competencias colectivas de transformación de las relaciones económicas y de poder que dominan en el territorio, y que motivan la reflexión, el aprendizaje y la discusión de oportunidades y dilemas de la transición energética; que lleva a interpretar su fortalecimiento como parte la dimensión colectiva del desarrollo humano, en donde las relaciones y acuerdos sociales se asumen como componentes del hacer y ser de las personas en La Guajira y que busca “una visión de mayor alcance sobre el acceso, los derechos y las libertades[1]” ejercidas en torno a la gobernanza de los recursos naturales, tales como las capacidades organizativas y comunitarias para relacionarse con los actores e incidir, las capacidades laborales para garantizar conquistas sindicales, transiciones ordenadas y derechos de los y las trabajadoras, y capacidades productivas de autosuficiencia, autogestión y autodeterminación política y cultural

 

[1] Andie Davis & Tsegaye Lemma, Desarrollo de capacidades: Texto básico del PNUD (New York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD, 2009), 3.

Cierre Minero

El cierre minero es un instrumento de gestión ambiental y una obligación legal tras la terminación de la concesión las actividades mineras, y que busca “la recuperación de los sitios explotados y la rehabilitación ambiental y social del proyecto, [incluidos] los daños y la cesación de los derechos de concesión”, desde la perspectiva de PAS además el cierre minero establece las bases de la responsabilización corporativa, el rol jugado por las comunidades locales en sus planificación, gestión y monitoreo, y puede o no contar con el apoyo del Estado para el alcance de sus objetivos. constituye una responsabilidad de los titulares mineros que inicia tras la finalización de la fase de exploración y que consiste en el desmantelamiento y la recuperación de las dimensiones bióticas, abióticas y socioeconómicas del territorio intervenido por la mina y las áreas vecinas. En donde corresponde a autoridades mineras y ambientales la aprobación, y el seguimiento.

Con estos conceptos claves claros, avancemos a la siguiente sección, en la que analizaremos con mayor profundidad el cierre minero.

bottom of page