El derecho a la participación de Niños, Niñas y Jóvenes indígenas - NNJ- como estrategia para la recuperación de la memoria y la preservación de su cultura
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) ratificó hace unos meses, su decisión de archivar el trámite de una licencia ambiental de la empresa AngloGold Ashanti, en un intento más de esta multinacional por hacerse a la explotación de cobre en el suroeste antioqueño, aún en contra de los deseos, intereses y decisiones de distintos actores sociales, entre ellos, la comunidad Embera chamí que habita la región.
En ese escenario, las autoridades indígenas y sus comunidades, en línea con otros actores sociales del Suroeste, han adelantado acciones de incidencia y denuncia frente a estos hechos; asimismo han solicitado a PAS que continúe acompañándolos en la defensa del territorio. De modo que, junto a la comunidad Emberá Chamí se acordó continuar con el trabajo de fortalecimiento de los Semilleros de la guardia indígena, y de sus autoridades en los resguardos de Miguel Cértiga, Bernardino Panchí y Marcelino Tascón. El propósito de esta acción es promover con organizaciones, comunidades o colectivos que trabajan con niños, niñas y jóvenes reflexiones alrededor del derecho a la participación en clave de gobernanza territorial.
En ese contexto, la visión de Pensamiento y Acción Social - PAS sobre la Gobernanza Territorial es entendida como la puesta en práctica de formas de participación y gestión de las dinámicas territoriales de manera compartida y concertada con sujetos colectivos, mediante la intervención de actores que comparten objetivos comunes. A partir de esta convicción, la Línea de Territorios y Derechos Humanos de PAS elaboró una estrategia pedagógica que busca fortalecer las capacidades de las niñas, niños y jóvenes para que se organicen y desempeñen un papel importante en la implementación de los planes de vida de sus comunidades. La estrategia pedagógica ha posibilitado la construcción de semilleros como un espacio de diálogo e intercambio de experiencias y saberes, por esta razón, en los meses de noviembre y diciembre de 2022, se diseñó una investigación conjunta entre los semilleros y PAS, para identificar los niveles de participación de los niños, niñas y jóvenes en sus resguardos. A continuación, se exponen la metodología y los hallazgos identificados en esta investigación.
La escalera de la participación, metodología para el trabajo con NNJ
Para alcanzar el objetivo planteado se utilizó La escalera de la participación[1] de Roger Hart (1993), la cual invita a reflexionar sobre el papel real y el valor dado a la opinión de los niños, niñas y adolescentes en los procesos de participación. La Escalera de la participación es una metodología creada en escenarios occidentales en donde las etapas de la vida están estrechamente referidas con la edad y definen un periodo de transición de la niñez a la adultez, en la cual se van preparando para asumir los derechos y deberes en la sociedad, sin embargo, se puede adaptar en otros contextos, como los de los pueblos indígenas.
Las discusiones en las que PAS viene aportando sobre la aproximación al sujeto que contenga a NNJ, definir a un niño o una niña, única y exclusivamente por la edad, resulta insuficiente, pues no da cuenta de las características y problemáticas que marcan las vivencias de los hombres y mujeres que se encuentran transitando este proceso vital. Además de esto, esta noción deja de lado a algunas comunidades indígenas y afros, que auto-determinan la noción de niño(a) y joven de acuerdo con sus costumbres.
Definiciones oficiales sobre niño, niña, adolescente o joven
La Escalera de Hart es útil para comprender las relaciones que se establecen entre los integrantes de la comunidad y para entender el papel que desempeñan los niños, niñas y jóvenes dentro y fuera de esta, en clave de participación.
La participación de los niños, las niñas y los jóvenes desde el ser de las comunidades Embera Chamí del suroeste antioqueño
La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptado en 1989 por la Asamblea de las Naciones Unidas contempla en su articulado el derecho a la participación de niñas y niños, entre ellos, los artículos 12 y 13 sobre el derecho a ser escuchados y a expresar libremente sus opiniones. Durante las actividades desarrolladas por PAS, con el apoyo de DKA, se recogieron las percepciones de niños, niñas y jóvenes sobre el alcance y potencial de la Convención en clave de la garantía de participación de este grupo etario, para la defensa del territorio, la cultura y la vida de las comunidades. Las opiniones expresadas se condensan en las siguientes imágenes:
Además, identificamos que en los resguardos de La Mirla, Bernardino Panchí y Karmata Rúa, los niños y las niñas participan activamente en los semilleros de la guardia indígena; este colectivo está compuesto por niños, mujeres y adultos, en proceso de resistencia y pervivencia del territorio y en defensa de la vida y de la autonomía de los pueblos indígenas, enmarcados en el Plan de Vida y en respuesta a todos los factores de violencia que atentan contra el bienestar y la armonía de los niños, los jóvenes, los adultos y mayores. Parte de su labor se sustenta en la Ley de origen, el ejercicio del derecho propio y las normas que les son favorables a partir de la Constitución Política de Colombia.
Al dar click acá, encontrará las opiniones de NNJ expresadas en los talleres
"En los espacios de capacitación no se piensa nunca en incluir a los niños, pero el niño en realidad no va a venir a estorbar, sino que quiere aprender, quiere proponer o quiere participar, pero el lema siempre es: primero los grandes y después los niños"
Clic para escuchar el audio
Los NNJ de los semilleros de la guardia indígena, participan activamente en la preparación y recolección de alimentos, limpieza de la casa, entre otras actividades cotidianas, en donde las y los adultos comparten aprendizajes y modelos de comportamiento que le permiten al niño y la niña conocer e incorporar a su cotidianidad, las prácticas culturales, sociales, económicas y espirituales de su comunidad.
Sin embargo, la comunidad y las autoridades en su conjunto advierten sobre una amenaza que cierne en el sentido de perder esos espacios de participación, en un contexto más amplio de debilitamiento de prácticas culturales tradicionales, atraídos los jóvenes por el deseo de ubicarse en las ciudades y los centros poblados, lejos de sus territorios. Así lo expresa un adulto del resguardo indígena.
— Los jóvenes no quieren saber de trabajar, solo quieren saber de la ciudad. En algún momento la ciudad no va a poder resistir y les va a tocar venir otra vez a los territorios.
El encanto que ejerce la tecnología sobre las y los jóvenes y niños y niñas es enorme: el uso del celular, el televisor, las fiestas con amigos y amigas kapunia (no indígenas), cautiva su interés. A esa situación, se agregan el progresivo consumo de sustancias psicoactivas, deserción escolar y cada vez más recurrente adopción de otras prácticas occidentales, lo que constituye un escenario para que especialmente los y las jóvenes se desvinculen paulatinamente de su territorio.
Aunque la situación preocupa, no es generalizada, pues se encuentran niños, niñas y jóvenes que tienen una perspectiva vital distinta; así por ejemplo, para Juán Andrés, un joven líder de Karmata Rua: todos(as) las
integrantes de las comunidades indígenas Embera tienen la responsabilidad de emprender acciones para recuperar sus prácticas ancestrales y llenar de sentido los planes de vida, rutas de acción con las cuales las comunidades Embera puedan mejorar sus condiciones de vida y mantener una relación armónica con su territorio. Por esa razón, es injusto que se responsabilice única y exclusivamente a los y las jóvenes. Recuperemos su punto de vista:
"Para mí el territorio es más que el espacio; un día me pregunté cuáles realmente eran los dioses embera (usualmente se denominan tres); pero nosotros no sabemos de nuestros dioses, ya que estamos influenciados por el catolicismo; el territorio es mi hogar y también el lugar donde voy a descansar en paz algún día"
Clic para escuchar el audio
Si se analiza una de las variables del desarraigo, se encuentra que el desinterés escolar tiene distintas causas: i) las instituciones públicas de educación secundaria de los municipios, no se habla ni se escribe en lengua emberá sino en español. El uso de la lengua materna es un factor determinante en la educación primaria, sin embargo el paso a la secundaria es abrupta, pues la construcción de conceptos académicos culturales se hace desde y con una lengua y una cultura ajena, esta situación los pone en desventaja con los hispano hablantes y les impide entender algunos conceptos que resultan sencillos y claros para los capunia, pero no para los hablantes de la lengua Emberá. ii) en los registros tomados, se encuentra que algunos NNj aseguran que, en ocasiones, se sienten catalogados y exotizados por pertenecer a una comunidad indígena. Según su punto de vista, en fechas especiales como el día de la antioqueñidad -celebración propia del departamento y de la cultura paisa-, se les pide a los niños, las niñas y jóvenes indígenas, que interpreten sus bailes típicos en eventos escolares; sin embargo, no se reconoce que esas prácticas son determinantes para la cultura indigena. Realmente es poco el interés de la escuela como institución, por proponer y desarrollar procesos de inclusión, enfocados al respeto y el reconocimiento de la riqueza de la diversidad cultural que tiene el Suroeste antioqueño.
"Yo recuerdo que hace poquito, una persona me pidió grabar un video solo porque yo me "veo" Embera pero ni siquiera me explicó para qué era o porqué. Simplemente me dijo lo que tenía que repetir frente a la cámara y ya, no me dejó hacer preguntas ni nada"
Todo indica que es necesario promover y dar sostenibilidad a espacios de reflexión y diálogo de saberes intergeneracionales e interculturales, con el propósito de considerar la coexistencia de cosmogonías y conocimientos diversos dentro y fuera de la escuela y no caer en prácticas canónicas, esencialistas y superficiales sobre el concepto de niño, niña o joven indígena: “retomar el concepto de diversidad, ya no entendido como la confluencia de culturas, sino la forma en que distintas cosmogonías, prácticas culturales y corporales, de género y clase social, se situaron de manera asimétrica con respecto a las relaciones de poder-saber instauradas por la matriz moderno-colonia.”(Cuevas, 2016)
"Uno como papá es como un espejo con los niños - sin embargo, el espacio para adultos es diferente al de los niños - hay que dar un buen ejemplo - a los niños no se les puede involucrar en los problemas de adultos, no hacerlos vengativos por ejemplo - muchas veces silenciamos a los niños; hay que tratarlos con respeto y cariño".
Clic para escuchar el audio
Luego de escalar los tres peldaños relacionados con la NO participación, los y las participantes (entre ellos algunos adultos) lograron identificar que: a) la manipulación b) el engaño y c) la participación simbólica, son útiles para entender no solo el papel que tienen los niños, niñas y jóvenes dentro y fuera de la comunidad sino también para reflexionar sobre el mal trato y la exotización que por mucho tiempo han recibido las comunidades indígenas emberá por parte de un sector del Estado y la ciudadanía. Estas ideas fueron reiteradas en distintos momentos y formas en desarrollo del encuentro, especialmente a través del teatro foro[2] en donde se escenificaron las situaciones sociales que enfrentan NNJ en las cabeceras municipales y en sus colegios.
La escucha, el arte y la inclusión: herramientas de niños, niñas y jóvenes
2
3
Al implementar la metodología de La escalera de la participación se identifican algunos roles que desempeñan los niños y niñas y jóvenes emberá dentro y fuera de sus resguardo, así mismo, esta estrategia permite escuchar y tener en cuenta su voz, su sentir y sus deseos individuales y colectivos.
Clic para escuchar el audio
“Yo como joven he intentado que mis raíces estén intactas donde yo estoy, ya que la verdad uno preguntándole a un joven usted de dónde es y no saben. A un emberacito uno le dice "hable pues" y hablan es en español. Eso a mi no me sirve, se ve feo decir uno que es Embera Chamí y no hablar nuestra lengua.“
Al oír a los y las niñas, niños y jóvenes acerca de sus preocupaciones principales como comunidad, es posible identificar la pérdida de sus tradiciones y prácticas culturales, económicas, espirituales y económicas. Los indígenas han identificado factores externos e internos que han logrado permear sus tradiciones con efectos negativos en sus modos de vida y de relacionamiento con el territorio. Entre los factores externos, se evidencia un desconocimiento y una falta de interés por parte de la alcaldías municipales, las instituciones educativas públicas, las casas de la cultura, entre otras entidades estatales por reconocer y dignificar las diversidad social, cultural y espiritual de la comunidad y del territorio.
"Los mayores y los jaibanás eran de más respeto, ahora algunos integrantes y líderes de los resguardos se les olvida de dónde vienen y se la pasan todo el día en política”
Clic para escuchar el audio
En cuanto a los factores internos se estableció que NNJ, ellos y ellas, pueden interesarse en sus costumbres y en la reivindicación de su cultura, siempre y cuando los hagan parte de las reflexiones y se sientan escuchados. Es por esto que PAS presenta a continuación las propuestas construidas con los niños, niñas y jóvenes participantes de la escuela:
Fortalecer habilidades y capacidades en producción de contenidos multimodales para compartir con los más pequeños del resguardo los mitos, las leyendas, el tipo de alimentación, las artesanías, las danzas, entre otras que caracterizan nuestro pueblo.
Los niños, niñas y jóvenes muestran gran interés por resaltar su cultura desde la producción de contenidos que se adaptan a las nuevas tecnologías y a sus nuevas maneras de relacionarse con el mundo. Los contenidos audiovisuales son los que más llaman la atención a este grupo etario, por lo que es necesario trabajar temáticas como fotografía, escritura de guiones y grabación de audio y video buscando desarrollar el potencial de cada participante y brindándoles la oportunidad de contar su historia desde sus vivencias y su manera de ver el mundo.
De esa manera, aportar a la permanencia en el territorio poniendo al alcance de NNJ el conocimiento sobre el uso de tecnologías que potencien y den a conocer sus propias tradiciones y prácticas culturales.
Clases, espacios de discusión y reflexión con mayores e intercambios de conocimientos con otros jóvenes para fortalecer y mejorar nuestra lengua
Uno de los puntos en común dentro de la discusión fue la reflexión acerca de la lengua: el uso activo de la lengua oral entre jóvenes y adultos, niños y niñas permite el fortalecimiento del tejido social y el reconocimiento de sus intersubjetividades; de modo que cuando desaparece una persona, adulto o joven, la lengua desaparece paulatinamente. Los NNJA reconocen esta situación de riesgo, por lo que están dispuestos a defender el derecho a la lengua y proponen realizar jornadas de enseñanza y aprendizaje de las lenguas nativas, desde la tradición oral y la recuperación de prácticas de su cultura.
Intercambios culturales con otras comunidades indígenas, como las que se hicieron con los kofanes y con niños, niñas y jóvenes capunia de los municipios aledaños para que conozcan nuestra cultura y no se nos estigmatice
En junio de 2022 se llevó a cabo el intercambio en el resguardo indígena Karmata Rua de Jardín con jóvenes de los otros dos resguardos y el Pueblo Cofán y Nasa del departamento del Putumayo. El propósito del intercambio fue contribuir al desarrollo de capacidades de los jóvenes indígenas de los tres pueblos en la identificación de estrategias de acción y protección de su territorio basadas en el análisis de los impactos de los megaproyectos en sus territorios.
Casi sin excepción, los y las participantes de los distintos pueblos indígenas señalaron su cosmovisión, sus principales conflictos territoriales, y lo que han venido haciendo para enfrentarlos. Fue un intercambio muy valioso en lo que se refiere a compartir sus realidades, sus preocupaciones: cómo viven, piensan, las dificultades que han tenido. De igual manera, permitió ubicar las diferencias y características particulares de los pobladores del medio Putumayo y del Suroeste antioqueño. El propósito es continuar animando estos intercambios en el futuro inmediato.
Articulación con otros jóvenes de la región para poder generar contenidos propios sobre sus visiones del territorio y de las amenazas que se ciernen con los proyectos extractivos
Para apoyar esta iniciativa, PAS ha trabajado en articulación con otros colectivos. En diciembre de 2022, en el resguardo Bernardino Panchí de Támesis, el colectivo Los MIJOS (Movimiento Independiente de Jóvenes del Suroeste) por medio de una actividad didáctica, de su autoría, compartieron su experiencia y explicaron el por qué se constituyeron como un colectivo juvenil que cuida y defiende el territorio. (para conocer MIJOS da click aquí Los Mijos: un bus en movimiento — El Poder de la cultura)
Sembrar y rescatar alimentos propios con la familia y el apoyo de la comunidad
Estas sugerencias provienen específicamente de los jóvenes de La mirla y el propósito es rescatar las semillas nativas y no generar dependencia de los productos comerciales, como iniciativa que aporta a la permanencia en el territorio, siempre y cuando se cue te con seguridad y autonomía alimentaria.
Video: La participación en la comunidad Embera Chamí desde una voz territorial
Más información:
[1] La Escalera de la Participación es una figura generada por Roger Hart (1993), que propone diferentes niveles de participación buscando determinar hasta qué punto se está promoviendo verdaderos procesos de participación, o si en realidad el proceso que se está llevando a cabo es una participación simbólica o una falsa participación.
[2] El teatro Foro consiste en la representación teatral de una problemática social, seguida de un foro en el que el auditorio interviene para solucionar el conflicto, transformando al espectador en espectactor, probando en escena sus posibles soluciones. Es una técnica creada por Augusto Boal director dramaturgo brasileño,para la liberación de las comunidades oprimidas. Parte de un hecho muy sencillo según propias palabras. “Todo el mundo actúa, interactúa, interpreta. Todos somos actores incluso lo actores… El lenguaje teatral es el lenguaje humano por excelenciaa, y el más esencial”
Fuentes consultadas
Cuevas, C., & Pulido, O. (2016). Diversidad, interculturalidad, territorio y derechos en la escuela. Investigación IDEP.
Hart, A. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación autentica. UNICEF.
Morales, S., & Magistris, G. (2018). Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación. Chirimbote/El Colectivo/Ternura Revelde.
Marín, C. D. P. C. Diversidad e interculturalidad en la escuela. Desde la otra cara de la moneda en la investigación educativa, 86.