top of page

Noticias

  • YouTube - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Facebook - círculo blanco
  • Twitter - círculo blanco
  • SoundCloud - círculo blanco

PAS inicia el trabajo presencial con niños, niñas y jóvenes en el Cesar y el sur de La Guajira

Este trabajo hace parte del proyecto "Defensoras y defensores de la naturaleza, la vida y la paz en Colombia" que apoya Tierra de Hombres (TDH).



En el primer semestre del 2021, Pensamiento y Acción Social suspendió las actividades presenciales con las comunidades del sur de La Guajira y el Cesar debido a la pandemia, sin embargo, en junio reinició su trabajo presencial en estos dos departamentos.

El trabajo reinició con la Escuela Itinerante de Derechos Humanos y Ambientales y la investigación Identidades y riesgos en la defensa infantil y juvenil del ambiente en Colombia: Caracterización de sus expresiones organizativas y prácticas culturales, análisis cartográfico de riesgos y recomendaciones para su autoprotección a través de la Escuela dos actividades enmarcadas en el proyecto Niñas, niños, defensores y defensoras de la naturaleza, la paz y la vida en Colombia, desarrollado con las organizaciones CECUCOL, FUNSAREP y Convivamos y apoyados por Tierra de Hombres Alemania. La escuela se está desarrollando en tres regiones: en primer lugar en el Hatillo, Cesar, una comunidad que por más de 30 años ha sido afectada por la minería de carbón y que actualmente se encuentra en estado de emergencia por los incumplimientos y retrasos de las empresas mineras que se niegan a reasentar a la comunidad a un lugar libre de contaminación; en segundo lugar, con los y las niños, niñas y jóvenes de la Corporación Defensora del Agua, Territorio y Ecosistemas-CORDATEC, un colectivo social y popular surgido con el propósito de resistir a la implementación del Fracking en San Martín Cesar; y, en tercer lugar, con cuatro comunidades del sur de La Guajira: con el resguardo wayuú Tamaquito II y las comunidades afrodescendientes Oreganal, Tabaco, Roche y con los semilleros de la organización Fuerza de mujeres wayuu. La investigación se desarrolla en el Sur de la Guajira con los semilleros de FMW y la Escuela de Polinizadores del Sur Oeste Antioqueño.




Los días 16 y 17 de junio, reinició trabajos en la vereda el Hatillo (Cesar) el 19 con la Corporación CORDATEC de San Martín y con un grupo del semillero de Fuerza de Mujeres Wayuu. En los tres encuentros se presentaron y socializaron los objetivos de la escuela; además, se realizó una dinámica que generó un diálogo abierto y que permitió la discusión temática sobre la Tierra y Territorio, asimismo, se logró identificar la concepción que tienen los niños, niñas y jóvenes de estas comunidades sobre estos dos conceptos. El intercambio de conceptos permitió el enriquecimiento grupal entre PAS y la comunidad gracias a la metodología del CINEP expuesta en el libro Tierra y Territorio, en la que propone se compartan definiciones y reflexiones sobre estos dos temas, que no son ajenos a la cotidianidad en el pensar y sentir de distintas organizaciones y comunidades, especialmente de afrodescendientes e indígenas.


Sin duda la participación fue ganando espacio, gracias a que se logró que los niños, niñas y jóvenes se reunieran y conversaran de modo fluido en torno las relaciones sociales, culturales, económicas, artísticas, gastronómicas y espirituales de cada uno de ellos y ellas. Se hicieron reflexiones valiosas sobre la construcción de conceptos sobre Tierra y Territorio con su comunidad y cómo estos se han transformado después de los reasentamientos involuntarios y los desplazamientos forzados por la minería de carbón. De igual manera, se construyeron posibles escenarios de futuro, en el caso de CORDATEC, de lo que podría pasar si se instaura el Fracking en San Martín.


Después de conversar y discutir sobre estas temáticas, cada grupo diseño un escudo de la escuela que permitió visualizar las relaciones más significativas que ellos y ellas, como niños, niñas y jóvenes, han entablado con su territorio: después de una hora de trabajo cada uno de los grupos expuso su escudo y defendió sus ideas y aprendizajes.

Gracias a que las comunidades son diversas, en cada una de las tres poblaciones, la primera sesión de construcción de la escuela tuvo variaciones. Así, por ejemplo, en San Martín, se realizaba la primera visita y no había un trabajo previo con CORDATEC, de modo que la primera sesión se desarrolló sobre un proceso de comunicación intersubjetiva: conocernos y discutir sobre qué significaba para ellos y ellas la tierra y el territorio. Mientras tanto, con los niños, niñas y jóvenes de Voces del Hatillo, además de lo ya expuesto, se realizó un recorrido por la comunidad para que las y los adultos, retroalimentaran y enriquecieran la propuesta que cada uno de los grupos realizó. Al finalizar, después de pasar por distintas casas y preguntar qué escudo representaba más a la comunidad de El Hatillo, se eligió éste:

Por su parte, con los niños y niñas de Guaimarito, el encuentro combinó la teoría y la práctica, pues además de realizar el escudo, se contó con el apoyo de Mística Peláez, líder y sabedora de la región quien nos habló de los juegos tradicionales de las comunidades wayuu y nos enseñó hacer wayunqueras, unas muñecas de barro con las que jugaban las niñas en los resguardos. Asimismo, como parte de la dinámica, y para interiorizar el tema de la alimentación, las líderes Norka y Yaneth sirvieron de refrigerio yahaushi, una especie de mazamorra salada, de almuerzo poi, una sopa de fríjol, maíz y cebo de chivo o res acompañada de chicha dulce y para despedirnos, un envuelto de maíz cariaco.

Como parte de las actividades de la investigación sobre identidades y riesgos en la defensa infantil y juvenil del ambiente en Colombia, se realizó un recorrido territorial con los y las integrantes del semillero de la Organización Fuerza de Mujeres Wayuú y las jóvenes de la comunidad afro Tabaco, llevó a la participación de este grupo etario en las actividades de la investigación. Junto a ellas, indagamos por sus identidades ecológicas y sus prácticas culturales en la defensa del territorio, a través de los significados de la infancia y la juventud en los pueblos indígenas y negros; las posturas juveniles frente a la vida en el territorio; las emociones cotidianas frente a los tiempos actuales; las experiencias personales y colectivas como defensoras; la existencia de definiciones y conceptos propios de los NNJ y sus procesos identitarios recientes. Esperamos volver a finales de agosto y retomar nuestro trabajo presencialmente.

39 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page